lunes, 12 de febrero de 2007
CINE-CLUB
Si para montar un cine-club son necesarias únicamente ganas y peliculas, nosotros las tenemos.
Este pasado fin de semana nos reunimos en torno a dos peliculas en formato DVD y esperemos que no sea la última ocasión. Tocamos dos estilos diferentes: una comedia romántica (Virgen a los 40) y otra de terror (La casa de cera). Si se consolidan estos "minifestivales de fin de semana", las críticas y comentarios posteriores a la proyección serán plasmados por los mismos usuarios, que son, en definitiva, los espectadores. Sólo nos queda decir "motor, cámara... ¡acción!".
viernes, 9 de febrero de 2007
PELUQUERIA

miércoles, 7 de febrero de 2007
Muestra de "Teatro Especial de Madrid" 2007
La Fundación Anade organiza esta muestra que se celebrará entre el 9 y 12 de mayo en la comunidad de Madrid, y que trata de mostrar el trabajo realizado por grupos de teatro formados por personas con discapacidad o enfermedad mental.
Hasta el día 2 de abril están abiertas las inscripciones para participar en este certamen. Para inscribirse hay que presentar un vídeo del trabajo, o una ficha técnica del contenido y las condiciones requeridas para la representación. Cada grupo participante recibirá un premio de 400 euros en concepto de caché. Los organizadores de esta muestra quieren dedicar una semana a mostrar todos los trabajos que se presenten. Las fechas escogidas para la celebración de la muestra son, provisionalmente, del 9 al 12 de mayo. Uno de los objetivos de la organización es dar cabida a todos los grupos que se presenten y no tener que excluir a ninguno por falta de espacio. Las sedes de la muestra serán, provisionalmente también, los municipios de Collado Villalba, Becerril de la Sierra, Alpedrete, Collado Mediano, Valdemorillo, Guadarrama, y Robledo de Chavela.La fundación Anade tiene como objetivo la inserción social y laboral de personas con discapacidad o enfermedad mental, a través de la creación de grupos de teatro.
Voluntariado en red para apoyar a las ONG en tareas de comunicación
Madres y Viudas de Cayucos piden a los suyos que no se juegen la vida y reclaman la emigración digna
Carta de una cooperante desde Palestina
Reproducimos un artículo publicado por Acsur Las Segovias de la cooperante Magali Thill, que desde Palestina defiende la cooperación al desarrollo para modificar las estructuras de poder y no como herramienta puramente asistencial.
Magali Thill / Acsur-Las Segovias (*) (04/02/2007)Hay muchas maneras de hacer cooperación al desarrollo. Mi experiencia de trabajo en Palestina, donde he asumido la delegación de Acsur-Las Segovias a lo largo de los dos últimos años, no ha hecho sino confirmármelo.La cooperación al desarrollo, tal como la entiendo y procuro ejercer, no se resume a la mera ejecución de proyectos de asistencia a poblaciones pobres y marginadas, sino que busca promover los principios de derechos humanos, igualdad, universalidad y participación, tanto en las regiones del Sur donde trabajamos como en nuestras sociedades del Norte, donde se sigue controlando el destino de comunidades a veces muy remotas, o al menos incidiendo en factores tan determinantes para su desarrollo, como son las relaciones comerciales o el reembolso de la deuda externa. Como bien lo ha demostrado el fracaso del desarrollismo del siglo pasado, no podemos pretender erradicar la pobreza con la simple transferencia de tecnología ni la puesta en marcha de los Planes de Ajuste Estructural del FMI y el Banco Mundial, sino que hay que actuar sobre las relaciones de poder que configuran las situaciones de pobreza.Procurando corregir los desequilibrios norte-sur, entre pueblos, comunidades, géneros y colectivos es como podemos contribuir de forma duradera a reducir la pobreza, garantizar el respeto de los derechos humanos e incrementar los niveles de participación de todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo. Bajo esta perspectiva, nuestro trabajo no se podría sostener sin una implicación real por cambiar las relaciones desiguales de poder.
"La cooperación al desarrollo, si quiere ser coherente con los objetivos que se ha fijado, tiene una vertiente imprescindible de activismo social y político"Afirmar esto es reconocer que la cooperación al desarrollo, si quiere ser coherente con los objetivos que se ha fijado, tiene una vertiente imprescindible de activismo social y político. Es porque pretendemos mejorar la situación de las poblaciones y colectivos con los que trabajamos, que hemos integrado plenamente la denuncia, movilización ciudadana e incidencia política en nuestro trabajo.En estos tiempos que corren, esta labor tropieza por un lado contra la ideología individualista neoliberal del "Sálvese quién pueda". Quienes se identifican con esta actitud tendrían que considerar que cuando se violan los derechos fundamentales de los pueblos y se vulneran las estructuras y mecanismos establecidos para protegerlos, es todo un sistema de valores que queda perjudicado. Así, hemos visto cómo, a lo largo de los últimos años, en muchos países algunos términos tan fundamentales como democracia, derechos humanos, protección jurídica, etc, se han ido vaciando de su contenido semántico e ideológico. Trabajar junto a organizaciones localesOtra resistencia con la que nos enfrentamos es el fatalismo derrotista que suele anestesiar a la sociedad occidental cuando se asoma al fenómeno de la desigualdad. Nos parece que los centros de poder están tan lejanos como inamovibles. Nos sentimos impotentes para cambiar el mundo. Y es verdad que solos no vamos a conseguir acabar con la desigualdad. Pero no estamos solos. Existen movimientos organizados, a nivel local, regional y global, que luchan por el pleno respeto de los derechos de los pueblos, colectivos e individuos. En ellos estamos trabajando, mano a mano con nuestros socios del sur, aportando nuestra experiencia desde el terreno y defendiendo los valores que nos caracterizan. En el caso específico de Palestina, donde la delegación de Acsur ejecuta proyectos de promoción de la participación y derechos de las mujeres, empoderamiento y capacitación de la juventud palestina para la defensa de sus derechos, y contribución a una solución justa y duradera del conflicto/ocupación, el activismo social y político ha sido y sigue siendo un pilar esencial de nuestra estrategia. En un contexto de violación sistemática del derecho internacional y vulneración de las instituciones encargadas de velar por su respeto, las ONG hemos de cuestionar el papel que juegan en el ajedrez de Oriente Próximo, los agentes implicados en la cooperación al desarrollo con Palestina. Como se lo recordamos siempre que podemos a nuestros dirigentes españoles y europeos a través de grupos y redes de ONG (AIDA, Grupo de ONG españolas para Palestina, Red Euromed de Derechos Humanos, Plataforma Civil Euromed), las preguntas que se recogen a continuación no pueden ser eludidas bajo el pretexto de que "algo tenemos que hacer, puesto que eso que tendríamos que hacer, es decir, sancionar a Israel,
"Se reconstruyen viviendas demolidas por misiles israelíes, pero los gobiernos que contribuyen con Ayuda Oficial al Desarrollo ¿no tendrían que forzar al Gobierno israelí a responder por sus actos?"por el incumplimiento de la cláusula de DDHH de los acuerdos comerciales y científicos preferenciales que tiene firmados con la UE, y suspender nuestro comercio de armas con un país que ocupa un territorio ajeno y comete crímenes de guerra como lo volvió a demostrar el pasado verano, no lo estamos haciendo".A las agencias que invierten en proyectos productivos en los Territorios Ocupados, cabría preguntarles qué sentido tiene tanto empeño en promover el comercio, si Israel mantiene la economía palestina totalmente cautiva; si los campesinos y empresarios no pueden exportar libremente sus productos; si tampoco va a garantizar una mayor soberanía de los palestinos sobre sus fronteras, la tecnología punta promocionada por el Banco Mundial con el fin de facilitar el paso de los productos palestinos por un Muro que el Tribunal Internacional de La Haya declaró ilegal el 9 de julio 2004.Se reconstruyen viviendas e infraestructuras demolidas con toda impunidad por misiles israelíes, pero los gobiernos que contribuyen con parte de su presupuesto de Ayuda Oficial al Desarrollo en estos proyectos de reconstrucción, ¿no tendrían en su lugar que forzar al gobierno israelí a responder por sus actos e indemnizar a los damnificados? Cuestionar las políticas israelíes y de la comunidad internacionalTambién podríamos cuestionar el impacto que han tenido los millones de euros gastados en la preparación, celebración y observación de las elecciones parlamentarias de enero 2005. ¿Qué han ganado con ellas los palestinos que viven en los Territorios Ocupados? Meses de congelación de la ayuda destinada a garantizar el funcionamiento de sus ministerios, escuelas sin recursos, clínicas desabastecidas, funcionarios impagados, niños desnutridos. Enfrentamientos armados lamentados - a la vez que alentados en la sombra- por la comunidad internacional. Y más allá de estos efectos inmediatos, lo que nuestros dirigentes europeos han hecho con el boicot al Gobierno palestino ha sido vulnerar no solamente las instituciones del "futuro" Estado palestino, sino también la fe del pueblo en las recetas democráticas de los "chefs" de Bruselas. Paralelamente -quisiera pensar que casualmente- se ha creado una coyuntura ideal desde el punto de vista mediático y diplomático para el gobierno israelí. ¿Qué mejor que esta supuesta "guerra civil" tan pregonada por los medios de comunicación, para invisibilizar, cuando no justificar, la consecución de las obras de construcción del Muro del Apartheid en territorio palestino? Sharon proclamaba que no tenía interlocutor válido para negociar una paz tan anhelada. Ahora que los palestinos han demostrado que no son ni capaces de alcanzar acuerdos de gobierno internos - pero nadie denuncia el intervencionismo de EEUU en el fracaso del diálogo entre el Hamas y el Fatah - ¿cómo podemos pretender, nosotros europeos, que Israel confíe en ellos? Tantos argumentos difundidos por la maquinaria mediática occidental, donde el lobby sionista tiene el poder que todos sabemos, dificultan la tarea de quienes buscan promover soluciones alternativas al Plan Unilateral de Convergencia del equipo de Olmert. Soluciones basadas en la legalidad internacional, en un equilibrio real de fuerzas, en un proceso justo y global que garantice finalmente el respeto de los derechos del pueblo palestino y la protección de las poblaciones civiles.
"Los cooperantes en Palestina hemos vivido la frustración de tener que desplegar todo nuestro bagage argumentativo frente a quienes alimentan su conocimiento del conflicto de la propaganda pro-israelí que inunda occidente"En la serie de reportajes de TVE2 Voces contra la globalización, Saramago decía que vivimos en la era de la mentira. El conflicto de Oriente Próximo ilustra con profusión de anécdotas este amargo análisis que el Premio Nobel de Literatura hace de nuestra sociedad globalizada. Con la invasión de Iraq ha quedado evidente que cuantos más intereses estén en juego y mayor pueda ser la oposición de los defensores de derechos humanos, mayor también será la mentira. Todos los cooperantes que hemos trabajado en Palestina, hemos vivido la frustración de tener que desplegar todo nuestro bagage argumentativo frente a quienes alimentan su conocimiento del conflicto de la propaganda pro-israelí que inunda nuestras sociedades occidentales. A todos estos que siguen matizando las condenas a los ataques israelíes en territorio palestino y llamando a una falsa equidistancia, quisiera repetir las palabras de Rachel Corie -activista norteamericana asesinada en Gaza por un bulldozer israelí-, que Rafael Escudero escogió para introducir su artículo "Claves jurídicas para la comprensión del conflicto palestino-israelí", publicado en el libro escrito por un grupo de juristas españoles que viajó a Palestina en septiembre 2005: "Ningún libro, conferencia o documento me podría haber preparado para la realidad de esta situación. Uno no puede hacerse una idea, al menos que lo vea". En este contexto donde la desigualdad en las relaciones de poder es evidente, sabemos que nuestro trabajo ha de romper las resistencias enraizadas en una narrativa manipulada de la realidad.La labor es ardua porque las resistencias son muchas y poderosas. Pero a imagen de los palestinos que siguen viviendo, resistiendo y reinvidicando sus derechos violados continuamente desde hace más de medio siglo en los Territorios Ocupados, en los pueblos de Israel donde son ciudadanos de segunda, en los campos de refugiados del Líbano, Siria y Jordania, y adonde han escapado de la aplanadora de la ocupación, continuaremos alzando nuestra voz en los movimientos sociales organizados para luchar contra la ocupación de Palestina, y esforzándonos por incidir en las políticas españolas y europeas con el fin de que algún día más o menos temprano, se cumpla la legalidad internacional.Ser cooperante en Palestina ha sido una lección de humanidad, solidaridad y perseverancia permanente. Trabajar en Palestina nos recuerda cada día que no tenemos derecho a la apatía, la desesperación o al "Sálvese quién pueda".
Fecha: 11 de enero de 2007 Fuente: La Voz de Galicia
En Vigo hay tres refugios para estas personas, dos los regentan las Misioneras del Silencio, que tienen una casa de acogida para hombres en la calle Marqués de Valterra 6, detrás de la Casa del Mar, y otra en Urzaiz, número 39, para mujeres. Estos dos centros suman 51 plazas pero «hay capacidad para habilitar muchísimas más», señalan desde la institución. Los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres alojan a veces hasta 210 o 220 personas en sus instalaciones de la avenida de Galicia, en Teis. Este centro se enriqueció el año pasado con la reconstrucción de un chalé donado por una inmobiliaria, donde se han habilitado 48 plazas para personas que están de paso en la ciudad.
Normas
En las Misioneras del Silencio los usuarios sólo pueden permanecer dos días seguidos y después deben estar fuera una semana, mientras que en el de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres de Teis se puede permanecer un máximo de cinco días al mes, aunque hay cierta flexibilidad. En los edificios de esta institución la mayoría de los enfermos habitan unas 200 personas de forma estable con picos por encima de estas cifras. Además, el chalé se destina los que están de paso. «A veces las 48 plazas para transeúntes no bastan», indican desde la institución de Teis.
En las Misioneras del Silencio el horario es muy estricto. Los que quieren pasar la noche en alguna de sus dos sedes tienen que estar en la puerta a las nueve de la noche en punto. La apertura se produce durante unos minutos y no se puede llegar más tarde. Por la mañana tienen que abandonar sus habitaciones a las ocho de la mañana para poder limpiar.
Cáritas de Tui y Cáritas de Ponteareas también recogen a transeúntes. En Tui, el albergue situado en la plaza Caramés de la ciudad fronteriza es un lugar de paso para muchos ciudadanos lusos que se desplazan con frecuencia desde el otro lado del Miño al sur de la provincia de Pontevedra. En Ponteareas el acogimiento se produce en el local situado en Vidales Tomé. Son las dos únicas localidades del área metropolitana que disponen de alojamientos para personas sin recursos.
Además de los albergues, existen otros servicios, fundamentalmente de comedor. Así, las Misioneras del Silencio también dan comidas en su centro de la calle Urzaiz, que cierra durante los fines de semana y durante el mes de agosto. También existe un recinto muy frecuentado por los hambrientos, el de las Hijas de la Caridad, en la cuesta de San Francisco del Casco Vello. Estos centros promocionan el sustento diario a gran número de personas que no tendrían un plato caliente. Con ellos colabora estrechamente el Banco de Alimentos una organización aconfesional formada por voluntarios que recoge periódicamente comida de los centros comerciales y que recibe las donaciones de numerosas empresas y particulares de la ciudad. Otro de los comedores caritativos está regentado por La Sal de la Tierra, una organización cristiana que no es católica y que atiende en la calle Manuel de Castro. Los Serenos del Casco Vello y Médicos del Mundo también proporcionan café y bocadillos a indigentes.
El colectivo O Imán ha convocado una manifestación para esta tarde que se celebrará a partir de las siete y media delante del marco. Esta asociación reclama la puesta en marcha de un albergue público y pisos baratos de alquiler, de titularidad pública, para personas sin recursos.
La casa de los «sin techo», a plena ocupación
El albergue de transeúntes atendió a 955 personas en 2006, la mayoría con problemas de drogas y salud mentalEl albergue de transeúntes de Avilés cumple dos años. Durante ese período de tiempo han pasado por las instalaciones cerca de 2.000 personas que buscan un lugar donde dormir, comer, asearse o pasar el tiempo libre. La instalación cuenta con un centro de día que ofrece talleres de higiene y salud.El albergue de transeúntes celebrará en febrero su segundo año de vida. Durante este período han pasado por las instalaciones cerca de 2.000 personas que buscaban un lugar donde dormir, asearse, comer o, simplemente, un espacio donde pasar parte de su mucho tiempo libre. «Era un recurso necesario», asegura María Luisa Espina, trabajadora social del centro. Antes había un albergue gestionado por Cáritas, aunque, según Espina, «estaba en malas condiciones y daba una escasa cobertura». «Éste es un edificio nuevo, con mucha luz, y eso es un condicionante positivo para mitigar la violencia. Aquí estamos convencidos de que un espacio nuevo se respeta más», añadió. Durante el año pasado acudieron al albergue un total de 955 personas (831 hombre y 114 mujeres). «En la mayoría de los casos son personas que están en una situación que denominamos «cronificada» y que ya tienen un problema con el alcohol, la adicción a drogas o el juego. También hay casos en los que no hay nada de eso, pero que por una determinada situación familiar o laboral se ven abocados a tener que venir aquí. Son sobre todo personas con problemas de salud mental que han perdido todos sus vínculos familiares, que no tienen casa, ni trabajo a los que salir de esa situación les resulta muy difícil», explica la trabajadora social. Mujeres La media de edad de las personas que usan estas dependencias municipales es de 40-50 años; un número importante de ellas están separadas. María Luisa Espina comenta que en los últimos tiempos ha crecido el número de mujeres que acuden al albergue y también de jóvenes (97 en total). «Ahora las cosas están cambiando. La droga, sobre todo, afecta tanto a hombres como a mujeres», señala. En el centro también se empieza a notar la presencia de los extranjeros no comunitarios. En el último año acudieron 71 inmigrantes. En el albergue de transeúntes de Avilés trabajan ocho personas: educadores, trabajadores sociales y una gobernanta. Cada día, 21 personas tienen plaza para dormir. Hay, además, una habitación familiar, para casos derivados de personas con hijos. Los «sin techo» pueden acudir una vez al mes durante tres días. «Se hace así para que la situación no se cronifique, aunque puede haber casos especiales», explica Espina. La trabajadora social comenta que a aquellos que quieren regularizar su situación y dejar la calle se les da una oportunidad, aunque también se lo proponen a aquellos que no muestran «ningún interés». «Siempre que alargamos la estancia es para buscar un recurso alternativo, como encontrar un trabajo», añadió Espina. Centro de día En el albergue de transeúntes también se organizan talleres y tienen en marcha un centro de día donde los necesitados pueden ver la televisión, charlar con otras personas, lavar la ropa y acudir a los cursillos de salud o higiene. Algunos también dejan las señas del centro municipal para que les manden el correo. «Queremos ser un punto de referencia para que, si tienen alguna duda, responderles; un sitio al que puedan venir», dijo la trabajadora social. Por ese motivo, tiene contacto directo con otro tipo de asistencias, como la médica, la laboral o la jurídica. La dependencia municipal tiene la intención de poner en macha más actividades dentro del centro de día. «Si tienen ocupado su tiempo libre, disminuye la criminalidad y el daño social. También les abres otras perspectivas o, por lo menos, pasan un rato entretenido», concluye María Luisa Espina.
Fecha: 4 de febrero de 2007
Fuente: La Nueva España
La concejala de Asuntos Sociales, Purificación García, dio ayer por zanjada la polémica que se inició hace dos años cuando el Ayuntamiento decidió abrir en el barrio de Sabugo el albergue de transeúntes. La edil de IU explicó, durante la presentación del balance de la actividad del centro municipal de atención a personas sin hogar desde 2005, que «la realidad» ha colocado a cada uno «en su sitio». «Algunos partidos políticos pretendieron sacar rentabilidad criticando su ubicación, y eso es inmoral. Entonces no entendimos la polémica, ya que son ciudadanos de pleno derecho, aunque sean personas sin hogar», señaló la concejala.
El año pasado el albergue, un servicio de corta estancia, atendió a 955 personas -1.889 desde 2005-, de las que 624 fueron nuevos usuarios. Los servicios de alojamiento y comedor fueron utilizados por 889 personas, de los que 779 eran hombres y 110 mujeres. La media de edad de los usuarios es entre 40 y 60 años y llevan «mucho tiempo en paro». Estas cifras suponen el 1 por ciento de la población de Avilés. Purificación García explicó que el centro, actualmente, cubre la demanda de la ciudad.
Un dato que preocupa a la edil es el aumento significativo en la asistencia de mujeres y personas jóvenes. «Este hecho nos hace reflexionar sobre lo frágil y vulnerable que es el sistema», dijo García. La concejala señaló, sin embargo, que el reto para los próximos mandatos es que Avilés cuente con una instalación de «nula exigencia», en la que las personas sin hogar puedan tener un techo bajo el que dormir y agua caliente para ducharse.
Por otra parte, la responsable de los programas de mayores, infancia y personas con discapacidad, Adelaida Fernández, explicó que por la casa de indomiciliados, un centro de larga estancia ubicado en Valliniello, pasaron el año pasado 53 personas. Desde allí se trabaja en proyectos más concretos para, por ejemplo, promover la reinserción social.
martes, 6 de febrero de 2007
AMOR
y como un atardecer van menguando,
cada segundo que pasa, mi amor por ti crece
y aunque te alejes, no desaparece.
Un golpe de fuerza en el alma siento
y cuando me susurras se vuelve sentimiento.
La luna, tu belleza resalta,
y como un canto de sirena, mi voz se convierte en una plegaria,
de amor, una oracion al viento, un rezo al aire,
algo profundo, intenso, es algo que sin explicación alguna,
se entiende, basta con una mirada,
para decir todo lo que se piensa.
Cuando la paloma macho arrulla
con una poesía, a la hembra encandila,
de la misma forma yo te digo
que te quiero, el sol lejano tu piel ilumina,
en un verano que pronto llegara a su fin
las vacaciones a tu lado pasan raudas,
pero alejado de ti se vuelven eternas.
Si por mi fuera el tiempo detendría
para poder verte todos los días,
el cariño verdadero se lleva en el interior
y dura toda la eternidad, ni la muerte que deshace todo lo creado
puede acabar con este amor, que por no tenerte me desgarra el alma.
viernes, 2 de febrero de 2007
UNO DE TANTOS
jueves, 1 de febrero de 2007
ENTREVISTA DE TRABAJO
- Escuhar atentamente al entrevistador, dejarle hablar y contestar a las preguntas sin irse por las ramas.
- Pensar lo que se va a decir, se coherente y procurar no contradecirle.
- Estar preparados para hablar de los errores o defectos en el terreno personal y profesional, así como de las virtudes, éxitos y aptitudes. Para ello, se deben seleccionar aquellos hechos que sean menos perjudiciales y presentarlos de manera positiva, buscando el aprendizaje adquirido a través de ellos o las iniciativas surgidas para solucionarlo.
- Hablar bien de los trabajos anteriores, pensar en los aspectos positivos de las antiguas empresas donde se haya trabajado. Los comentarios negativos pueden crear desconfianza en el interlocutor, que podría pensar que su oponente es poco sociable o una persona complicada.
En cuanto a la comunicación no verbal, el lenguaje corporal juega un papel muy destacado, ya eu trasmite mucha información y hace que el dominio gestual resulte de vital importancia en el transcurso de una entrevista. Los aspectos a tener en cuenta en este caso son:
- Ropa: Lo más prudente es vestirse de modo discreto, sin colores estridentes ni adornos exagerados. LLevar ropa cómoda ayuda a estar relajado. Es importante dar una sensación de limpieza e higiene.
- Saludo: El apretón de manos debe realizarse con decisión y firmeza. Hay que evitar el temblor de manos, tener los dedos contraídos o la mano sudorosa.
- Modo de sentarse: Conviene cuidar la manera de entrar en la sala de la entrevista y de sentarse. Lo aconsejable es esperar a que den las indicaciones oportunas para hacerlo.
- Mirada: Es importante mirar al interlocutor, prestarle atención y no parecer ausente.
- Tics: Frotarse las manos o rascarse el pelo son algunos tics que pueden surgir como consecuencia de los nervios. Sin embargo, hay que intentar evitarlos o sustituirlos por otros más discretos.
- La sonrisa: Debe ser moderada, ni forzada ni exagerada. Lo más importante es mantener una actitud positiva ante el hecho de formar parte de la empresa y reflejar en la expresión facial esa predisposición.
ACERTIJOS
2.-Dos hombres juegan un partido de tenis al mejor de cinco set. Cuando terminan el partido ambos han ganado tres set. ¿Cómo puede ser esto?
3.-Soy redondo como el queso, y en las mujeres penetro hasta el hueso.
4.-Entre pared y pared hay una santa mujer que con su nombre diente llama a su gente.
5.-Cien amigas tengo, todas sobre una tabla, si no las tocas, no te dicen nada.
6.-Si me nombras desaparezco. ¿quien soy?.
7.-En las manos de las damas a veces estoy metido, unas veces estirado y otras veces encogido.
8.-Yo tengo millones de brazos, pero no tengo cuerpo; tengo miles de años, pero no me comprenden; no tengo fuerza, pero controlo dos hemisferios ¿Quién soy?
Soluciones: (1)29junio, (2)los dos hombres jugaban juntos en un partido de dobles, (3)anillo, (4)campana, (5)un plano, (6)el silencio, (7)Un guante, (8)el cerebro