El trabajo de calle con los ’sin techo’ en ‘Un despacho sin puertas’
Los vemos a menudo en nuestras ciudades, en las calles, en los parques, son hombres y mujeres de edades y orígenes distintos pero que guardan un parecido en común: no tienen casa. Son las personas sin hogar, homeless o ’sin techo’.
La Fundación RAIS y Obra Social Caja Madrid han presentado el libro ‘Un despacho sin puertas: trabajo de calle con personas sin hogar’, en el que se narra la vida de las personas sin hogar desde el punto de vista de profesionales como psicólogos y trabajadores sociales, que han hecho de la calle su lugar de trabajo para procurar la integración sociolaboral y una mejora en la calidad de vida de este colectivo.
El trabajo de calle con personas sin hogar es una de las herramientas para luchar contra el ’sinhogarismo’, ya que ayuda a romper el aislamiento social e institucional que viven los ’sin techo’, así como a generar una red de apoyo para las propias personas sin hogar.
Las experiencias de los profesionales coinciden en que el sentimiento de frustración o fracaso junto con las dificultades que comporta el trabajo con este colectivo son los principales obstáculos con que se encuentran los trabajadores sociales.
El libro, que ha sido coordinado por Juan Antonio Illán, está estructurado en cinco bloques en los que se aporta un conjunto de reflexiones que permiten al lector aproximarse a la realidad que, a diario, viven las personas sin hogar como reveladoras de las historias de exclusión social, especialmente en estos tiempos de crisis. En este sentido y ante la crisis, la directora del Área de Acción Social de Obra Social Caja Madrid, María Fernanda Ayán, remarcó que:
La Fundación RAIS y Obra Social Caja Madrid han presentado el libro ‘Un despacho sin puertas: trabajo de calle con personas sin hogar’, en el que se narra la vida de las personas sin hogar desde el punto de vista de profesionales como psicólogos y trabajadores sociales, que han hecho de la calle su lugar de trabajo para procurar la integración sociolaboral y una mejora en la calidad de vida de este colectivo.
El trabajo de calle con personas sin hogar es una de las herramientas para luchar contra el ’sinhogarismo’, ya que ayuda a romper el aislamiento social e institucional que viven los ’sin techo’, así como a generar una red de apoyo para las propias personas sin hogar.
Las experiencias de los profesionales coinciden en que el sentimiento de frustración o fracaso junto con las dificultades que comporta el trabajo con este colectivo son los principales obstáculos con que se encuentran los trabajadores sociales.
El libro, que ha sido coordinado por Juan Antonio Illán, está estructurado en cinco bloques en los que se aporta un conjunto de reflexiones que permiten al lector aproximarse a la realidad que, a diario, viven las personas sin hogar como reveladoras de las historias de exclusión social, especialmente en estos tiempos de crisis. En este sentido y ante la crisis, la directora del Área de Acción Social de Obra Social Caja Madrid, María Fernanda Ayán, remarcó que:
“la situación es muy difícil para este colectivo, por eso tenemos que trabajar mucho más y coordinados con los recursos que tenemos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario