martes, 30 de septiembre de 2008

El técnico del Samur víctima del accidente de Barajas recibe el alta médica
Ocho pacientes continúan ingresados en hospitales madrileños





EUROPA PRESS - 30/09/2008 16:34
El técnico del Samur José Pablo Flórez García, de 29 años, ingresado en el Hospital La Paz desde el pasado 20 de agosto a consecuencia de la catástrofe del avión de Spanair, ha sido dado de alta esta mañana, según el último parte médico facilitado por la Consejería de Sanidad a las 14.30 horas de hoy.
El paciente presentaba varias fracturas costales y un traumatismo con hemoneumotorax, lo que le mantuvo ingresado durante más de un mes en el centro hospitalario.
En total, son ocho los pacientes que todavía continúan ingresados en los hospitales madrileños, de los que dos se encuentran estables dentro de la gravedad y cuatro evolucionan favorablemente.

lunes, 29 de septiembre de 2008

AÚN NO SE HAN ESPECIFICADO LAS MEDIDAS

Igualdad diseñará un plan para la 'creciente' violencia machista entre inmigrantes
La ministra no ha aclarado en qué consistirán las medidas para las mujeres extranjeras
En 2004, el 21% de las víctimas de violencia machista eran extranjeras. En 2008, el 42%

Aído, en su llegada al Senado para comparecer ante la comisión de Igualdad. (Foto: EFE)
Actualizado lunes 29/09/2008 19:42 (CET)

AGENCIAS ELMUNDO.ES
MADRID.- La ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha anunciado este lunes que su Departamento diseñará un paquete de medidas "específicas" para luchar "contra el creciente aumento de violencia en la población extranjera inmigrante" porque este ámbito requiere "respuestas específicas".
En los tres años que lleva vigente la Ley Integral de Violencia de Género, el porcentaje de víctimas y agresores extranjeros se ha duplicado. Si en 2004 las mujeres foráneas suponían el 21% de las víctimas de violencia machista, en lo que va de año acaparan el 42% de las agresiones. Lo mismo sucede con las cifras de hombres agresores.
Tras condenar la muerte este fin de semana de dos mujeres a manos de sus parejas —precisamente, dos mujeres latinoamericanas, fallecidas en Valencia y Málaga— la ministra ha subrayado, durante su primera comparecencia ante la Comisión de Igualdad del Senado, el valor de la Ley Integral contra la Violencia de Género y ha señalado que gracias a ella "hay más conciencia social, las mujeres están más protegidas".
Sin embargo, ha reconocido se han detectado "algunos déficit en la Ley, errores de coordinación y nuevas demandas" que deben ser respondidas. Por ello, la ministra incidió en la importancia de consensuar nuevas medidas con las comunidades autónomas. "No podemos estar satisfechos mientras el fenómeno siga entre nosotros produciendo tanto dolor", aseguró.
Entre sus nuevos objetivos, está mejorar la protección de las mujeres inmigrantes. El Ministerio de Igualdad propondrá en la próxima Conferencia de Presidentes, aún sin fecha, un programa de atención y prevención de la violencia machista en población extranjera inmigrante, según anunció Aído en su comparecencia.
La ministra no ha aclarado en qué consistirá este plan para las inmigrantes, que estaría vigente entre 2009 y 2012, que ha anunciado
Objetivos
Según una nota difundida por el ministerio, el objetivo de este programa será crear las condiciones adecuadas para abordar el problema de la violencia de género atendiendo a las circunstancias específicas de la población extranjera inmigrante para mejorar la atención y la prevención desde una perspectiva global.
El programa actuará en cinco ejes, que aún deben desarrollarse: información, formación, sensibilización, atención adaptada a las circunstancias de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género y medidas estructurales.
Aído ha dicho también que Igualdad impulsará un plan de empleo para las víctimas de la violencia machista (nacionales y extranjeras) que incluirá programas formativos e incentivos para las empresas que las contraten y para que estas mujeres trabajen por cuenta propia.
Además, el Ministerio reforzará la prevención de los malos tratos y la sensibilización desde el ámbito educativo, creará un espacio de intercambio de buenas prácticas entre las autonomías, armonizará los programas de reeducación de maltratadores y seguirá reforzando la formación especializada de todos los profesionales involucrados en este problema (personal sanitario y judicial, policía, etc).










domingo, 28 de septiembre de 2008

25 AÑOS DEL PRIMERO

Casi 1.000 pacientes se han beneficiado en España del trasplante de páncreas
Laureano Fernández Cruz realizó la primera intervención de este tipo en febrero de 1983
Actualizado jueves 25/09/2008 16:14 (CET)

ELMUNDO.ES
MADRID.- Veinticinco años después del primer trasplante de páncreas efectuado en nuestro país, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha homenajeado al profesor Laureano Fernández Cruz, el cirujano que en febrero de 1983 dirigió en el Hospital Clínic de Barcelona la primera intervención de este tipo que se efectuaba en nuestro país.
En el homenaje, celebrado en el Hospital Clínic, con la asistencia del director de la ONT, Rafael Matesanz, se ha querido poner de manifiesto la enorme contribución de Fernández Cruz al desarrollo de los trasplantes en España.
El primer receptor de páncreas era un hombre de 34 años que padecía una insuficiencia renal crónica, provocada por una diabetes juvenil. Desde entonces, cerca de 1.000 pacientes se han beneficiado en España de esta técnica, según los datos de la ONT, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad. De ellos, el 42% de las intervenciones las ha efectuado el equipo del profesor Fernández Cruz en el Hospital Clínic de Barcelona.
En opinión de Rafael Matesanz, su empeño por salvar la vida de los pacientes, le llevó a dedicar una gran parte de su tiempo al desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas, hoy ya consolidadas, que permitieron mejorar considerablemente la tasa de supervivencia de este tipo de trasplantes.
"Estamos hablando de un pionero, que a base de dedicación y voluntarismo, ha contribuido a situar a España en la vanguardia de los trasplantes". Para Matesanz, su contribución a nuestro liderazgo mundial en materia de trasplantes es impagable.
Objetivo: Curar la diabetes
El primer trasplante de páncreas efectuado en el mundo se realizó en 1966, en Minneapolis (EEUU). Una intervención cuyo objetivo principal es la curación de la diabetes, que se complementó posteriormente con el trasplante de islotes de células pancreáticas, que data de 1974.
En España, el trasplante de células pancreáticas se realizó por primera vez 1992, en el Hospital Clínico de Madrid y, con la moderna metodología de aislamiento de islote y protocolo de Edmonton, en el Hospital Carlos Haya de Málaga en 2002.
Durante los primeros años de la década de los 90, en todo el mundo se produjo un estancamiento en el número de trasplantes efectuados, pese al aumento del número de centros que los realizaban, fundamentalmente porque los resultados no eran tan buenos como se esperaba. Sin embargo, los avances en el campo de los inmunosupresores, la introducción de técnicas más depuradas y una mejor selección de los pacientes consiguieron mejoras significativas a finales de la década de los 90, época en la que empezó a generalizarse como terapia con efectividad demostrada.
En la actualidad, la supervivencia media del injerto de páncreas es equiparable a la del resto de órganos sólidos. Los últimos datos internacionales reflejan una supervivencia media del 95% de los pacientes al año del trasplante y del 70% a los 10 años. La experiencia del Hospital Clínic de Barcelona

martes, 23 de septiembre de 2008

AUMENTO DE LOS CONTAGIOS GLOBALES

Tres millones de consumidores de droga intravenosa han contraído el VIH
Actualizado miércoles 24/09/2008 01:31 (CET)

LUCÍA SIXTO
MADRID.- Unos tres millones de adictos a drogas de inyección intravenosa, de los 15,9 millones registrados en todo el mundo, han sido infectados por esta vía con el VIH. En nueve países, la proporción de seropositivos entre los usuarios de este tipo de sustancias alcanza ya el 40%, lo que indica que las políticas de prevención de los contagios no están siendo del todo efectivas, tal y como sugiere un estudio publicado en 'The Lancet'.
El equipo investigador, liderado por el doctor Bradley Mathers, de la Universidad de Nuevo Gales del Sur, de Sydney (Australia), ha constatado que el número de países con usuarios de esta forma de drogadicción ha aumentado desde 1998, pasando de 129 regiones afectadas a 148, dentro de las cuales reportaban datos de contagio por inyección 103, frente a las 120 localizadas actualmente.
Estonia es el país que mayor prevalencia de casos de VIH por culpa de las drogas presenta, alcanzando el 72,1%. España, aunque presenta una tasa drogadicción baja, tiene una proporción de seropositivos entre los adictos elevada (39,7%).
La incidencia de usuarios de drogas intravenosas más abrumadora se da en China, Estados Unidos y Rusia, de los que el 12%, el 16% y el 37% tienen VIH, respectivamente. Sin embargo, los países con mayores proporciones de seropositivos que han contraído el virus del sida al compartir las jeringuillas con otros portadores se encuentran en Europa del Este, Latinoamérica y en el Sudeste Asiático.
El mayor porcentaje de adictos a sustancias intravenosas en Europa se da en los países occidentales, entre los que destaca el caso de Italia, con un 0,83% de usuarios entre la población de 15 a 64 años, y Suiza, con un 0,65%.
Sin noticias del mundo... en vías de desarrollo
Los autores advierten que los resultados obtenidos para los países africanos, algunos de América del Sur y del Caribe no son fiables, porque los datos y los estudios disponibles son escasos y poco significativos.
Sobre esta circunstancia insiste el editorial publicado en el mismo número de 'The Lancet'. Kaymar Arasteh y Don C. Des Jarlais aseguran que hasta el momento no ha habido informes globales sobre la incidencia del sida relacionado con esta causa.
Arasteh y Des Jarlais afirman que los consumidores de drogas intravenosas "fueron responsables de auténticas epidemias de VIH en Norteamérica y Europa Occidental y ahora está sucediendo lo mismo en Europa del Este y en varios países asiáticos", por lo que las actuaciones políticas al respecto se avecinan indispensables.
Según los editorialistas varios factores están contribuyendo a la expansión del virus. En primer lugar, los expertos culpan a la globalización económica de la facilidad para conseguir sustancias ilícitas en todo el mundo, además, denuncian que la producción de cocaína y heroína está cada vez más vinculada a conflictos de carácter político y militar.
A esto hay que añadir, según Arasteh y Des Jarlais, que "los esfuerzos legales para frenar el narcotráfico sólo terminan por cambiar las rutas de distribución de las drogas", sin erradicarlas. Y estas circunstancias se ven agravadas por la rápida expansión del virus a través de seropositivos que comparten las jeringuillas con otros consumidores.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

ESTUDIO NACIONAL

Cuatro de cada 10 españolas no utilizan ningún método anticonceptivo
Un 21% usa el 'coitus interruptus', cifra que se eleva al 33% entre adolescentes

Una pareja pasea por Madrid (Foto: EFE Kiko Huesca)
Actualizado miércoles 17/09/2008 15:47 (CET)

EUROPA PRESS
BARCELONA.- Cuatro de cada 10 españolas entre 15 y 50 años no utiliza ningún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales y un 21% de ellas recurre al 'coitus interruptus' como método anticonceptivo habitual, un porcentaje que se eleva hasta el 33% entre las adolescentes, según un estudio de hábitos de salud e higiene íntima realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
La coordinadora del Grupo de Ginecología de la Infancia y la Adolescencia de la SEGO, Maria José Rodríguez, considera que se trata de "cifras muy altas" y las ha atribuido a aspectos como la falta de información o la dificultad de acceso a los métodos anticonceptivos.
Este trabajo, realizado a partir de 1.265 entrevistas personales, pone de relieve un dato "preocupante", como es que el 60% de las españolas practica sexo sin protección, con el riesgo que ello conlleva no sólo de embarazo, sino también de contagio de enfermedades.
De hecho, un 40% no utiliza ningún método anticonceptivo, principalmente las de la franja de edad de 40 a 49 años (55%), seguida de las de 30 a 39 años (39%), las de 15 a 19 años (31%) y las de 20 a 29 años (26%).
El 'coitus interruptus' o marcha atrás es el tercer método anticonceptivo más utilizado por las españolas, por detrás del preservativo masculino (44%) y la píldora (35%). Rodríguez ha alertado de que este método no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y aumenta el riesgo de un embarazo no deseado.
En la presentación del informe se ha recordado que por cada 100 mujeres que utilizan el 'coitus interruptus' como método anticonceptivo durante un año se producen entre 10 y 38 embarazos, mientras que con el preservativo o la píldora, el riesgo se reduce a 5 y 0,1, respectivamente.
Preocupación por las adolescentes
Las adolescentes entre 15 y 19 años son las que más utilizan el método anticonceptivo de la marcha atrás, con un 33%, creyendo en muchos casos que "es eficaz". Este elevado porcentaje entre las jóvenes "es algo a trabajar", remarcó.
Rodríguez ha señalado que la decisión de practicar el 'coitus interruptus' de forma habitual suele estar relacionada con creencias religiosas o ideologías naturistas de la pareja, aunque en el caso de los jóvenes también puede vincularse a relaciones imprevistas en las que no se dispone de otro método.
Además, el Comité Científico del Observatorio de Salud Íntima de la Mujer ha agregado que el uso de este método natural puede provocar la insatisfacción de la mujer ya que, en muchos casos, ve interrumpido su orgasmo o simplemente no logra alcanzarlo.
Sobre el 40% de las mujeres sexualmente activas de entre 15 y 50 años que no utiliza ningún método anticonceptivo, consideró "preocupante" el 31% entre las adolescentes de entre 15 y 19 años. El estudio precisa que la franja entre 30 y 50 años que no usa puede estar propiciado por la búsqueda del embarazo o no querer evitarlo.
Los motivos que influyen en las adolescentes para no utilizar ningún método pueden ser el coste, el desconocimiento y la información más o menos fiable que se tenga de ellos. Rodríguez ha abogado por "mejorar" la actitud de los profesionales sanitarios para informar a los adolescentes, ya que continúa siendo la madre, en un 69% de los casos, quien otorga esa información.
El estudio resalta la paradoja que se da entre que aparentemente nunca se ha tenido tanta información sobre sexualidad y anticoncepción, sigue habiendo un gran desconocimiento sobre ellos. Rodríguez ha señalado que no existe "un método ideal", sino que cada mujer ha de buscar el más apropiado, por lo que el papel del ginecólogo es básico.

martes, 16 de septiembre de 2008

DATOS DE UNICEF

Más de nueve millones de niños mueren cada año en el mundo
La mitad de las muertes de 2007 se registraron en el área subsahariana
Un estudio reclama unidad para hacer frente a la malnutrición y a las enfermedades

Un niño etíope, antes de recibir atención médica. (Foto: AFP)
Actualizado sábado 13/09/2008 00:40 (CET)

CRISTINA G. LUCIO
MADRID.- Las últimas estadísticas sobre mortalidad infantil siguen siendo escalofriantes. En 2007, fallecieron en el mundo alrededor de 9,2 millones de niños menores de cinco años, según datos de Unicef publicados en un número especial de la revista 'The Lancet'.
Esta publicación, que sale a la luz con motivo del 30 aniversario de la Conferencia de Alma-Ata, muestra las grandes disparidades entre ricos y pobres que siguen existiendo en el planeta. Mientras que en occidente las tasas hablan de seis fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos, en algunos países subdesarrollados se estima que uno de cada siete niños muere antes de poder contar su edad con los dedos de una mano.
La Conferencia internacional celebrada en Alma-Ata (Kazajistán) el 12 de septiembre de 1978 había subrayado la necesidad de una acción urgente para proteger y promover la salud en todas las poblaciones del mundo.
Sin embargo, tres décadas después, la situación de los menos favorecidos sigue siendo más que preocupante.
Algunos progresos, pero no los suficientes
Desde 1990, la mortalidad infantil ha disminuido en un 27% (en 2007 se registraron 68 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos), una reducción todavía insuficiente para alcanzar los Objetivos del Milenio fijados por las Naciones Unidas, que estiman como necesaria una bajada del 67% antes de 2015.
En algunos países, la situación es especialmente catastrófica, como en las zonas centrales y occidentales de África, donde las tasas de mortalidad alcanzan los 169 fallecidos por cada 1.000 nacimientos. De hecho, según las cifras que maneja Unicef, la mitad de los más de 9 millones de niños fallecidos en 2007 se registraron en el área subsahariana.
Otras regiones sí han logrado, en cambio, una reducción significativa de sus tasas de mortalidad y estarían en el marco adecuado para alcanzar los objetivos fijados para 2015. Los 10 países que han hecho los mejores progresos, según el trabajo publicado en The Lancet' son: Haití, Eritrea, Laos, Bangladesh, Bolivia, Nepal, Turkmenistán, Mongolia, Botsuana y Azerbaiyán.
Según los datos de este trabajo, aunque se han hecho progresos en la lucha frente al VIH en algunas naciones, todavía queda mucho por hacer para extender y mejorar la atención y los tratamientos contra trastornos como la neumonía, la malaria o la diarrea, entre otros, y acabar con los problemas de desnutrición.
"Hacemos un llamamiento a la unidad para redoblar los esfuerzos y conseguir estos objetivos. [Es necesario] trasladar las loables aspiraciones de Alma-Ata en inversiones concretas y acciones locales, que hagan posible que los principios de la atención primaria se conviertan una realidad en las zonas más desatendidas del mundo", concluye el estudio.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Desaparece el sindrome de Down

EL SÍNDROME DE DOWN 'DESAPARECE' EN ESPAÑA
Sólo un 5% de las españolas sigue los pasos de Sarah Palin y continúa con el embarazo
El 95% de las mujeres aborta cuando se detecta la alteración. el número de nuevos casos se ha reducido más del 50% desde 1980
MARÍA SÁNCHEZ-MONGE

«Trig sólo se diferencia del resto de los niños en que tiene un cromosoma de más». Así define la candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, al hijo con síndrome de Down que tuvo el pasado 18 de abril. A pesar de que las pruebas prenatales detectaron la anomalía, decidió seguir con el embarazo, lo que representa una excepción a la tendencia general. En España, el 95% de las embarazadas que reciben la temida noticia interrumpe la gestación, lo que ha llevado a que la frecuencia de nacimientos con esta condición se haya reducido más de la mitad desde 1980.
Los nacimientos de niños con síndrome de Down han experimentado una caída en picado en el último cuarto de siglo. La mejora de las técnicas de diagnóstico prenatal y la aprobación de la actual Ley del Aborto han propiciado que en 2006 se registrase un 56% menos de casos que en 1980. Este descenso ha sido aún más drástica en el caso de los bebés cuyas madres son mayores de 35 años: un 85% menos. Estos datos proceden del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), que no cubre todos los nacimientos, pero constituye el registro más amplio en nuestro país.
La razón de la mayor reducción entre las madres añosas radica en que, por ser el colectivo con más riesgo, se les ofrece de forma sistemática la realización de una amniocentesis, que es la prueba diagnóstica más certera. La mayoría de ellas acepta este procedimiento invasivo -que presenta un riesgo de aborto espontáneo de entre el 0,5% y el 1%- y, cuando se detecta la anomalía, el 95% opta por la interrupción voluntaria del embarazo.
Pepa Muruzabal pertenece al 5% restante. No se lo pensó dos veces cuando el médico le comunicó que su futuro hijo tendría síndrome de Down: no interrumpiría el embarazo. La ecografía había mostrado una alta probabilidad de que existiese alguna alteración cromosómica, y por eso le aconsejaron realizarse una amniocentesis. «Aunque mi marido y yo habíamos decidido no abortar, preferíamos saber si el niño venía con alguna malformación a enterarnos tras el parto», explica. Así fue como nació Miguel, que ya tiene 13 años, cursa sexto de primaria y, según su madre, «es un niño muy alegre que no da más que felicidad».
Miguel vive en un mundo en el que la sociedad ha aprendido a ser más tolerante con quienes tienen alguna discapacidad intelectual. Además, su salud física ha mejorado significativamente. «Los avances médicos y sanitarios -especialmente en el campo de la cirugía pediátrica- y las mejoras en los apoyos sociales y en los programas de atención temprana han generado un aumento de su calidad de vida», afirma Pedro Otón, presidente de Down España. «Se habla de que en los últimos 20 años se ha producido un aumento de 20 años en la esperanza de vida», añade.
En la actualidad viven en España más de 32.000 personas con esta alteración genética cuyos portadores tienen un cromosoma 21 de más (tres, en lugar de los dos normales). Es la anomalía cromosómica más frecuente. «Afecta aproximadamente a uno de cada 600 recién nacidos en ausencia de diagnóstico prenatal», indica Domingo Ramos-Corpas, director técnico del Grupo de Trabajo de Cribado de Cromosomopatías de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
CALIDAD DE VIDA
La interrupción voluntaria del embarazo está conduciendo «a una tasa de uno por cada 1.000» en muchos países, según Jesús Flórez, asesor científico de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Este experto reconoce que su hija Miriam, de 32 años, nunca será totalmente independiente, pero añade que tanto su salud física como su grado de autonomía son muy superiores a las de muchos otros jóvenes.
Se han identificado anomalías cromosómicas -también denominadas cromosomopatías- que producen síndromes mucho más graves (y también son menos frecuentes), como el de Patau o el de Edwards, que son prácticamente incompatibles con la vida. Otros, como el de Down y el de Turner, permiten una existencia prácticamente normal, según los padres de estos niños. De hecho, en el caso del segundo, el retraso mental suele ser bastante leve.
Pero las cifras muestran que el grueso de la población no lo ve así. «En estos momentos, las cromosomopatías que vemos corresponden, sobre todo, a hijos de madres jóvenes o que no han descartado la amniocentesis», señala Fernando Centeno, pediatra del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid.
Antoni Borrell, responsable del programa de diagnóstico prenatal del Hospital Clínic de Barcelona, apunta que esta tendencia a realizar la prueba invasiva sólo a partir de los 35 años está cambiando. «La edad como criterio único no es útil», asevera. Hoy en día existen marcadores observables en la sangre de la madre y hallazgos ecográficos que permiten identificar a las mujeres que, independientemente de la edad, tienen una alta probabilidad de tener un hijo con síndrome de Down. En función de ese riesgo se realiza o no la amniocentesis.
Los datos del ECEMC muestran una tendencia a la baja de nacimientos de niños con la alteración de madres menores de 35. Sin embargo, en los últimos años también se observa un ligero ascenso global debido a la inmigración. La directora de este estudio, María Luisa Martínez Frías, señala que las mujeres de otros países, además de tener diferentes condiciones genéticas, suelen tardar en entrar en nuestro circuito sanitario y someterse a controles prenatales.
La experta recalca el espectacular descenso que han experimentado todas las anomalías congénitas desde 1980. «Estamos buscando el hijo perfecto», reflexiona. No obstante, considera que es difícil responder a la pregunta de si nos dirigimos hacia la eugenesia (aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana): «Es una cuestión muy filosófica. Todo tiene su lado bueno y malo. Los límites son individuales».
Algo parecido opina María Orera, directora médica de Laboratorios Circagen, quien indica que en las últimas tres décadas se ha realizado, sobre todo, diagnóstico prenatal de síndrome de Down, pero la tecnología permite detectar muchas más anomalías. «Ahora podemos identificar 50 enfermedades genéticas a partir de la amniocentesis; dentro de cinco años podremos llegar a 200 y, en 15, a lo mejor las abarcamos todas», augura. Siguiendo con este razonamiento, y teniendo en cuenta que la práctica totalidad de las mujeres decide abortar cuando se detecta una malformación, cree que «puede ser que llegue un momento en que no nazcan niños».
DEBATE
Evidentemente, las palabras de Orera constituyen una exageración con fines explicativos, pero sirven para centrar el debate. ¿Quién establece los límites? «Las posibilidades están ahí; cada madre tiene que decidir con toda la información necesaria, que no siempre la tiene», expone.
Para esta especialista, se ha perdido el objetivo primario del diagnóstico prenatal: «Hay que desvincularlo de la interrupción voluntaria del embarazo; se trata de proporcionar una información útil. Su fin último no es acabar con las enfermedades genéticas, ya que esto tendría connotaciones eugenésicas».
En todo caso, el Programa de Circagen es una buena muestra del gran avance que está experimentando este campo y de lo que están demandando los futuros padres. Dirigido principalmente a la detección de la discapacidad intelectual, permite identificar hasta el 50% de todos los casos de retraso mental severo. Para ello se emplean tecnologías cada vez más rápidas y fiables.
Las anomalías cromosómicas que se observan con estos métodos pueden ser tanto numéricas (variación del número de cromosomas) como estructurales (pérdida o ganancia de fragmentos). Cuando existe un alto riesgo, se efectúa en primer término «un test en el que sólo se marcan los cromosomas más frecuentemente alterados», detalla Carmen Méndez, del laboratorio de genética del Instituto Valenciano de Infertilidad. Los resultados se obtienen en un plazo de entre 24 y 48 horas. A continuación se realiza, ya en todos los casos, un estudio completo de los cromosomas, que requiere hacer un cultivo, por lo que tarda unos 15 días.
PRECISIÓN
Con las nuevas tecnologías se pueden hacer muchas más cosas con mayor precisión. «Hemos pasado de técnicas manuales de baja resolución, como el cariotipo, a otras mucho más rápidas y mejores, que permiten detectar hasta mutaciones puntuales de muchas regiones a la vez» afirma Orera. Por ejemplo, el procedimiento conocido como MLPA ofrece la posibilidad de estudiar 40 regiones cromosómicas con una muestra muy pequeña de líquido amniótico.
El hecho de que, hoy por hoy, todos estos avances estén desembocando mayoritariamente en el aumento de las interrupciones voluntarias del embarazo o en la selección de aquellos embriones sin alteraciones para después implantarlos en el útero de la mujer está llevando a los familiares de personas con discapacidad intelectual a salir a la luz con más intensidad. ¿El síndrome de Down desaparecerá? Probablemente, si esto sucede será dentro de muchos años.
El aumento de la aceptación social de las personas con esta alteración cromosómica se ha producido de forma paralela al incremento de su esperanza de vida y del número de padres que deciden abortar. «Posiblemente, el estigma social ya no es tan fuerte, pero la ignorancia, cargada muchas veces de exceso de caridad y buenas intenciones, han podido sustituirlas. Nosotros abogamos por que se reconozca su realidad tal como es y su papel en nuestra sociedad: mucho más pleno y con más posibilidades de lo que se estima ahora mismo», sentencia el presidente de Down España.

domingo, 7 de septiembre de 2008

60 aniversario de los Derechos Humanos

LA CONFERENCIA ACOGIÓ A 1.300 REPRESENTANTES DE 95 PAÍSES
La ONU se reúne en el 60 aniversario de los Derechos Humanos

La alta comisionada adjunta de la ONU para los Derechos Humanos, Kyung-wha Kank (Foto:EFE).
Actualizado sábado 06/09/2008 13:14 (CET)

EFE
PARÍS.- Naciones Unidas celebra en su 61 conferencia anual el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y concluye con un renovado compromiso de promoción de los derechos del hombre en el mundo. La conferencia, celebrada en la sede de la UNESCO en París (Francia), acogió a 1.300 representantes de 95 países.
Los debates en torno a los derechos humanos "son muy arcaicos", manifestó Shamina de Gonzaga, presidenta de la Conferencia ONG, al señalar que "las cosas no han cambiado (desde la firma de la Declaración Universal), pero si ha cambiado el papel de la sociedad civil en el ámbito internacional".
"Hoy podemos expresarnos y hacerlo en la ONU, eso es esencial", añadió la representante de la conferencia de las ONG.
Sobre los derechos de la mujer -uno de los temas más tratado en esta conferencia-, Gonzaga manifiesto que le "impresiona que la mitad del mundo sigue estando oprimida. Es totalmente absurdo que la mujer no tenga todos sus derechos", porque su papel "es clave para el desarrollo y la educación en un país".
Por su parte, el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, Kiyo Akasaka, declaró en rueda de prensa que la ONU se dispone a lanzar una campaña contra la violencia y continuar avanzando con los objetivos del milenio .
También estaba presente Stephane Hessel, quien fue embajador de Francia ante la ONU y testigo hace 60 años del debate para la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hessel, quien recordó que pese a que 6 países (entre ellos la extinta Unión Soviética y Arabia Saudí) se abstuvieron en la votación de la Declaración, se consideró su aprobación un éxito porque no hubo votos en contra.
El ex embajador francés subrayó la necesidad y la vigencia de reafirmar la Declaración y los derechos humanos frente a las tendencias de imponer mayores restricciones a la población por parte de los gobiernos en aras de la seguridad.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Las otras victimas

LAS SECUELAS DEL ACCIDENTE AÉREO EN BARAJAS
Las 'víctimas ocultas' de cada tragedia
Personal sanitario y de socorro presentarán síntomas relacionados con el drama
Desde 1996, los psicólogos desarrollan una labor de ayuda en las catástrofes

Una voluntaria de Cruz Roja enjuga su rostro a las puertas del hotel Auditorium. (Foto: EFE)
Actualizado miércoles 03/09/2008 09:01 (CET)

PATRICIA MATEY
MADRID.- La voluntad de los héroes es de hierro, pero sus almas están fabricadas del mismo material que la del resto de los mortales. Los bomberos, los policías, el personal de ambulancias, los médicos, los paramédicos, las enfermeras, los psicólogos y los voluntarios también lloran, aunque en silencio y, también, se pueden desmoronar tras una intervención en labores duras de rescate. Son las "víctimas ocultas" de cada tragedia.
Por ello y porque su exposición reiterada a sucesos traumáticos, como el reciente accidente aéreo ocurrido en el aeropuerto de Barajas (Madrid), les hace vulnerables a padecer trastornos psicológicos, como cambios de personalidad, depresión o síndrome de estrés postraumático, los servicios de emergencia del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid (SAMUR y SUMMA) y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ponen a disposición del personal que interviene en este tipo de siniestros atención psicológica específica.
Lola Rolle, psicóloga del SAMUR, explica a elmundo.es que "la semana pasada comenzamos a trabajar con el personal que estuvo en el accidente del vuelo JK 5022. No estamos diciendo que tengan problemas psíquicos derivados de su labor profesional, de lo que se trata es de poner en marcha una serie estrategias de prevención rápida a las que asisten los miembros de rescate agrupados según las zonas de impacto donde han trabajado".
La razón: "No podemos reunir a una persona que ha operado en una zona del siniestro donde casi no ha habido víctimas con otra que ha tenido que socorrer a un gran número de ellas. Si no el efecto sería el contrario al deseado y estaríamos causando un alto grado de estrés al personal que no ha presenciado tanta tragedia", insiste.
Tras los atentados del 11 de marzo de 2004, se creó la Unidad de Trauma Psíquico en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid, para la atención psicológica al personal de servicios de emergencias que interviene en la ayuda de los afectados. "Es la única del sistema sanitario público. Faltaba una unidad de estas características para los profesionales que ya han desarrollado un cuadro clínico y que hasta ahora no contaban con una asistencia específica como víctimas, también, de los sucesos", recuerda Noelia Fernández de Pablos, psicóloga clínica de la unidad.
Esta especialista apunta que "el 10% de los individuos que asiste en una tragedia tendrá una respuesta adaptada y un 15% va experimentar síntomas (desorientación, problemas con el sueño, viviencia reterada de las imágenes...). En el resto de casos, la vulnerabilidad a sufrir problemas en los años posteriores al drama puede venir determinada por otros sucesos, como la aparición de problemas personales o laborales", agrega.
A estos profesionales, Noelia Fernández, les recomienda que "si al mes de producirse el siniestro siguen experimentando síntomas se debe pedir ayuda. Solemos acercarnos hasta los distintos servicios de emergencias para recordarles dónde estamos, lo que pueden experimentar y cuándo solicitar ese apoyo. Ahora nos están llegando algunos casos por el accidente aéreo, pero aún es pronto. El riesgo de sufrir problemas se prolonga hasta cinco años después", agrega.
Psicólogos, una ayuda en las catástrofes
En España, la participación del psicólogo como profesional que colabora en desastres y emergencias fue demandada por primera vez de forma pública el 8 de agosto de 1996 como consecuencia de la riada en el camping de las Nieves de Biescas. Un total de 87 personas murieron y otras 182 resultaron heridas. "Pese a que se tomó conciencia de las repercusiones que podía tener la catástrofe en los intervinientes, nunca se llegó a hacer una evaluación estructurada de esta necesidad", insiste Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, decano ilustre del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de Las Palmas de Gran Canaria.
"Es injustificable que al personal de los grupos de emergencias no se les considere siempre como una víctima, debido al estrés al que está sometido en el desarrollo de su actividad. No tener en cuenta dicha situación puede repercutir negativamente en su labor de ayuda y rescate, al poder manifestarse conductas inapropiadas en sus acciones", puntualiza Maximinio Díaz Hernández, coordinador del Grupo de Intervención Psicológica en Desastres y Emergencias del COP de Las Palmas.
El pasado 20 de agosto el personal que acudió en la ayuda de los pasajeros y la tripulación del vuelo JK 5022 dejó tras de sí sus sentimientos y emociones. "Es lo que en psicología conocemos como visión del túnel, todos los sentidos de cada una de las personas que interviene en las labores de rescate se cetran en su tarea, sin que sus impresiones les distraigan de esa misión", recuerda la psicóloga Lola Rolle.
Pero nadie es de piedra. El mundo "se viene abajo cuando llegan a sus casas y las emociones afloran. Muchos caen abatidos en el sofá llorando, también pueden sentir impotencia porque creen que podían haber salvado a más gente, rabia, frustración, pero siempre mucha, mucha, tristeza", ilustra Rolle.
Para poder "borrar" la memoria traumática que rodea a cada siniestro es necesario "que todos los profesionales que estuvieron en una misma zona de rescate se sienten juntos alrededor de una mesa en los días posteriores al siniestro y empiecen a narrar todos los hechos. Es una técnica que se conoce como 'debriefing' (reunión posterior a una misión) en la que se habla de todo lo que se ha visto, sentido, olido... para que sean conscientes de estas emociones. Hacerlo en grupo también es importante porque así los compañeros del mismo área de rescate recuerdan los momentos que otros hayan olvidado", agrega.
Con el "impacto psicológico asimilado se reduce el riesgo de sufrir, por ejemplo, síndrome de estrés postraumático, que es muy invalidante tanto física como psíquicamente, lo que puede provocar además incapacidad para intervenir en la siguiente emergencia", determina esta psicóloga.
Hasta el momento, las técnicas más usadas "son el 'debriefing' o el 'defusing' que son de carácter grupal y que se realizan tras la emergencia. Una de las diferencias entre ambas es el grado de formalidad. Mientras que en la primera interviene el psicólogo y la vivencia de la emergencia es dirigida en temas de grupo, la segunda es inmediatamente posterior al haber participado en la emergencia y posee un carácter más informal en su desarrollo", explica Miguel Bernabé, del equipo de Psicología de Emergencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).
II parte: Una coraza bajo el uniforme

martes, 2 de septiembre de 2008

RÉCORD HISTÓRICO

La tasa de donación española duplica la de la UE y supera en 8 puntos la de EEUU
Europa diseña un plan basado en el modelo español que salvaría 15.000 vidas más
El año pasado se realizaron 96.820 trasplantes de órganos sólidos en todo el mundo
Actualizado lunes 01/09/2008 12:12 (CET)

EL MUNDO.ES
MADRID.- España no sólo sigue liderando la actividad trasplantadora de órganos a escala mundial, sino que ha incrementado su tasa de donantes, hasta alcanzar los 34,3 por cada millón de personas. El año pasado el número de trasplantes realizados en los hospitales españoles alcanzó la cifra de 3.829, gracias al incremento de los donantes, que ya suman 1.550, con los que se ha escrito un récord histórico en nuestro país. Son datos del Registro Mundial de Donantes que saldrán a la luz en septiembre en el 'Newsletter Trasplants', publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa.
España no sólo sigue liderando la actividad trasplantadora de órganos a escala mundial, sino que ha incrementado su tasa de donantes, hasta alcanzar los 34,3 por cada millón de personas. El año pasado el número de trasplantes realizados en los hospitales españoles alcanzó la cifra de 3.829, gracias al incremento de los donantes, que ya suman 1.550, con los que se ha escrito un récord histórico en nuestro país. Los datos saldrán a la luz en septiembre en el 'Newsletter Trasplants', publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa.
El año pasado también alcanzaron la cúspide los trasplantes realizados en riñón (2.210), hígado (1.112) y pulmón (185), a los que hay que sumar 241 cardíacos, 75 pancreáticos y cinco intestinales. Aún así, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), dependiente del Ministerio de Sanidad, quiere incrementar la cifras y se propone el reto de alcanzar el número de 40 donantes por cada millón de personas. Para ello, cuenta con medidas como el fomento de la donación de vivo, la donación cruzada y la donación de corazón parado (asostolia).
Europa, por su parte, ha bajado por segundo año consecutivo su activo de donantes desde el 2006, en el que alcanzó los 8.699, hasta los 8.293 registrados en el 2007. Pese a ello, los trasplantes realizados mostraron un ligero ascenso en el último año, alcanzando los 28.090. Los resultados revelan una leve mejora en la gestión de los recursos y un aumento de la donación en vivo.
Aún así se calcula que unos 10 pacientes mueren cada día a la espera de recibir un trasplante en el terirtorio del euro. Además, ante la gran escasez de donantes, muchos ni siquiera acceden a las listas de espera, que a fecha del 31 de diciembre de 2007 contenía 61.905 pacientes.
El estancamiento en el número de donantes ha propociado que la Comisión Europea esté diseñando un plan de acción basado en el modelo español, que duplicaría actividad trasplantadora de UE. Con esta medida, Europa pasaría de realizar 28.000 trasplantes anuales a superar los 42.000, con una cobertura de lista espera del 75%, similar a la actual española. Tales cifras indican que en caso de extrapolar la experiencia nacional en este campo se salvarían como mínimo unas 15.000 vidas más al año.
El Registro Mundial de Trasplantes, gestionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la ONT, cifra en 96.820 los trasplantes de órganos sólidos efectuados en todo el mundo. Estados Unidos apenas ha variado una décima en su tasa de donaciones del último año, con un total de 26,6 donates por cada millón de personas. Los mismo sucede en Australia, que se muestra estancada con 900 intervenciones de trasplantes al año. Canadá, en cambio, muestra un ligero incremento en sus cifras, pero todavía siguen siendo muy inferiores a los resultados españoles.
En el área de América Latina las autoridades españolas llevan a cabo desde los últimos cuatro años el programa 'Alianza de cooperación y formación de profesionales en materia de trasplantes', con el que se ha incrementado levemente el número de donaciones. El año pasado se registraron casi 2.900 donantes de órganos sólidos procedentes de personas fallecidas, que han permitido realizar más de 10.500 intervenciones quirúrgicas.