lunes, 28 de julio de 2008

Servicio gratuito para viajeros con cualquier discapacidad

El aeropuerto de Barajas ofrecerá un servicio gratuito de silla de ruedas a partir del sábado
EFE - jueves, 24 de julio, 15.57
Madrid, 24 jul (EFE).- A partir del sábado, 26 de julio, el aeropuerto de Madrid-Barajas tendrá que ayudar obligatoria y gratuitamente a los viajeros que padecen cualquier tipo de discapacidad: movilidad, visual o auditiva, y les tendrá que transportar en silla de ruedas hasta el avión, si así lo precisan, en cumplimiento de un reglamento de la UE.

Los pasajeros invidentes podrán viajar acompañados de sus perros guías, si se ha informado previamente a la compañía, y de conformidad con la normativa nacional aplicable al transporte de estos animales.
Estas son algunas de las normas que se establecen en los artículos 1, 2, 5, 6 y 7 del citado reglamento que entrarán en vigor pasado mañana, y que es de obligado cumplimiento para los aeropuertos de la Unión Europea que registren un movimiento superior a 150.000 pasajeros al año.
Los artículos 3 y 4, que rigen desde el año pasado, señalan que las agencias de viajes, operadores turísticos y compañías aéreas no se pueden negar a transportar viajeros con discapacidad.
Así y en cumplimiento del reglamento comunitario, el aeropuerto de la capital española ha montado diversos puntos o stands específicos, de color amarillo, en sus cuatro terminales.
Asimismo se han instalado tanto en los aparcamientos de automóviles como a la entrada de las instalaciones aeroportuarias unos paneles electrónicos con un botón para pulsar y pedir la asistencia requerida, con información en Braille.
Para recibir el servicio de asistencia, las personas con movilidad reducida deberán avisar a la compañía con un mínimo de 48 horas de antelación.
El servicio de acompañamiento y ayuda debe ser completo tanto en el embarque como en el desembarque, lo que incluye todos los pasos, desde la recogida del pasajero, pasando por el mostrador de facturación, control de aduanas, recepción de maletas, y si es preciso el desplazamiento al aseo.
Sólo se podrá rechazar el embarque de estas personas por razones de seguridad o por falta de capacidad del aparato, pero en ese caso la compañía debería ofrecer la posibilidad de coger otro vuelo o de recuperar su dinero.
Ese servicio será responsabilidad del aeropuerto, que sin embargo lo podrá sacar a concurso para que lo gestione una sociedad.
En el caso del aeropuerto de Madrid-Barajas, la operadora es una UTE entre Iberia y el grupo Eulen.
La asistencia de estas personas a bordo de los aviones seguirá siendo competencia de las compañías aéreas.
El objetivo de la normativa, es igualar los derechos de las personas que sufren una movilidad reducida con los del resto de los pasajeros.
Según el reglamento de la UE, la asistencia deberá permitir a las personas afectadas desplazarse dentro del aeropuerto y hasta el avión y para ello se designarán puntos específicos en las entradas principales de los edificios de las terminales, en las zonas de facturación, estaciones de tren, ferrocarril, metro y autobús y demás puntos de llegada de pasajeros.
Igualmente, e independientemente de las razones que se aduzcan para rechazar el embarque, la persona afectada siempre podrá recurrir ante una autoridad nacional, designada por el Gobierno para encargarse de estos casos. Incluso, si la persona afectada lo considera necesario, podrá acudir ante los Tribunales.

Proyecto de alojamiento para personas sin hogar

Proyecto de alojamientos para personas sin hogarConsigue tus !
Área de actuación: Asistencial
Descripción del proyecto a patrocinar: Las personas a las que se dirige el Programa de alojamientos son personas sin hogar que viven en la Comunidad de Madrid. Los alojamientos individuales y colectivos que estan en marcha se orientan a personas solas con graves dificultades de relación interpersonal, que rehuyen la convivencia y que a través de una supervisión profesional pueden estabilizar su alojamiento y su equilibrio emocional.Son viviendas para personas con largas historias de exclusión social, con ingresos económicos procedentes de Renta Mínima de Inserción o Pensión No Contributiva, carentes de vivienda propia, y de recursos económicos, personales y relacionales que les posibiliten acceder a una vivienda en el mercado actual.Los estudios que se van realizando sobre las personas en situación de exclusión social y la experiencia de estos años nos habla de la complejidad y heterogeneidad de la situación de las personas sin hogar y de cómo para que las personas puedan abordar procesos de mejora, estabilidad y autonomía, requieren de contextos dignos, seguros y con intimidad. No obstante la actualidad aun nos sitúa en que la intervención residencial con las personas sin hogar se cubre mayoritariamente desde Centros de Acogida, que ofrecen cama y comida, en dormitorios compartidos, con espacios impersonales y con escasa posibilidad de intimidad. Por otra parte, el momento coyuntural que el mercado de la vivienda está sufriendo contribuye de modo muy negativo a que las personas sin hogar puedan encontrar lugares dignos en los que intentar vivir y plantea dificultades insuperables para personas sin empleo regular o con los ingresos que proceden de la R.M.I o de pensiones no contributivas.
Más Información: La Asociación Realidades para la Integración Social es una entidad sin ánimo de lucro incluida en el Catálogo de Buenas Prácticas de Naciones Unidas, reconocida y subvencionada por organismos públicos: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid , Desde hace más de diez años viene desarrollando una labor de ayuda profesional, para que estas personas puedan recuperar el protagonismo sobre su proceso vital, su identidad, sus posibilidades y expectativas.Las personas sin hogar representan una realidad mucho más amplia, que la que todos identificamos fácilmente por nuestra propia observación. No sólo son las personas que nos encontramos durmiendo en bancos o aceras, son también personas con las que nos cruzamos en la calle y que sin claras muestras que lo denoten, necesitan ayuda de las instituciones y están dominados por un fuerte sentimiento de soledad. El apoyo individual y personalizado, la promoción de sus capacidades de relación, el acercamiento a los recursos y derechos sociales, al empleo y a la vivienda. Estos son los propósitos que, contando con la participación de otras entidades sociales, a diario guían nuestra actividad desde los distintos proyectos que llevamos a cabo. La Asociación Realidades fue creada en 1992 por un grupo de profesionales relacionados con la acción social, cuyo objetivo fue poner a disposición de las personas sin hogar de esta Comunidad un conjunto de apoyos personales para contribuir a la mejora de sus situaciones personales. Así, en 1993 inauguramos el primer Centro de Día para estas personas en la ciudad de Madrid y fuimos la primera entidad privada que gestionó lo que entonces era el Ingreso Madrileño de Integración I.M.I. de la Comunidad de Madrid. De este modo, desde ese año 1992 y de forma ininterrumpida venimos ofreciendo atención psicosocial a las personas sin hogar en la Comunidad de Madrid, a través de un conjunto de actividades que han ido variando en el tiempo en función de los cambios producidos tanto en el colectivo, como en el contexto formado por los servicios de atención a estas personas.

domingo, 27 de julio de 2008

MAMA SIEMPRE ME DIJISTE QUE:

MAMA siempre me dijiste que:
De nada me sirve una buena idea, si no la comparto y no la llevo a la práctica.
De nada me sirve leer los mejores libros, si cuando me los aprendo no me sirven para ser mejor persona.
De nada me sirve decirle a mis hijos que el tabaco es malo, si yo fumo.
De nada me sirve decirle a mis hijos que las drogas son malas, si yo estoy borracho.
De nada me sirve tener un sueño si no lo llevo a cabo.
Que de nada me sirve intentar volar, si no he desarrollado mis alas primero.
PERO, MAMA, ¿de qué me sirve que me dijeras que puedo ser lo que quiera en la vida, si no me lo enseñaste y me dejate observar de ti como lo hacías?
Desde siempre, te he visto ser madre, pero:
¿Porqué no desarrollaste tus otras facetas como mujer?
¿Tus propios sueños? ¿tus ideas? ¿tus aficiones?
¿Te olvidaste de ellos, con el transcurso de los años?
¿ Porqué, cuando tus hijos crecimos, no los retomaste y nos enseñaste a VIVIR? ¿Porqué no me enseñaste como realizar un sueño, una ilusión?
¿Porqué te empeñaste en enseñarme a sufrir si eso ya lo hace la vida y muy bien?
¿ Quién te lo impidió? ¿Tú misma? ¿ O acaso tus hijos, tu marido o alguno de tus seres queridos? ¿Tanto tiempo y fuerzas te acaparamos?
Antes, cuando era un niño no me planteaba estas preguntas; quizás porque pensaba que tu estabas y estarías siempre para protegerme, cuidarme y quererme. Pero, ¿tanto nos querías? ¿tanto cómo para abandonar tus sueños?.
De verdad MAMA, GRACIAS, desde lo más hondo de mi corazón. Sin embargo, y sin que pienses que no lo agradezco, me hubiese gustado que hubieses dedicado más tiempo para ti y tus inquietudes. ¿Porqué? ¿Porqué, ni una sola vez te vi luchar por uno de tus sueños? Y después venir a decirme: “mira, así es como puedes llegar a ser lo que quieras y te propongas”.
¿Porqué, oía a la gente que te conocía de joven: si no te hubieras casado y tenido hijos hubieses sido una gran...? Y después, te oía decir que esos eran otros tiempos y que las cosas ha cambiado, que ya no sirves para eso. ¿Porqué no, si te gustaba?.
Siempre me enseñaste que debía ser una bella persona, noble, luchadora, respetuosa con los demás, que debía ayudar a todos los que me lo pidieran... y todas esa larga lista de cualidades que te definían como el mejor ser humano que he conocido y que trataste de enseñarme por medio de tu ejemplo. Como te prometí, trataré de aplicar estas cualidades lo más posible en mi vida.
Pero, ¿porqué decidiste esperar al último momento para enseñarme que eras capaz? ¿Porqué? ¿Porqué esperaste a tenernos a todos los tuyos junto a tu lecho para irte? ¿Porqué no me lo enseñaste antes y con otro ejemplo?.
Ya sé tu repuesta: por que eso era lo que te hacía feliz, y por que no necesitabas nada, sólo querías vernos felices y sanos. Pero a nosotros tus hijos siempre nos hubiera gustado que tu también lucharas por tus sueños para nosotros poder ayudarte a cumplirlos y así practicar lo que durante toda nuestra corta vida te vimos hacer. De todas formas, GRACIAS, GRACIAS POR TODO Y HASTA PRONTO MAMA.
TU HIJO.

miércoles, 23 de julio de 2008

Por que no ?

"Quiero entrar al Ejército como hombre, no como mujer"
Varias ciudades preparan movilizaciones para apoyar mañana a Aitor, de 28 años, que quiere ser el primer transexual nacido mujer en incorporarse a las Fuerzas Armadas
RODRIGO CAVALHEIRO - Madrid - 23/07/2008

Vota

Resultado 44 votos
Comentarios - 28
A los seis años, una niña de Jaén se dio cuenta de lo que quería ser: hombre y militar. Ha logrado lo más difícil. En enero de 2005 se quitó los senos y, un año después, pasó a llamarse oficialmente Aitor. En febrero del año pasado, a Aitor le fue negado el acceso a las Fuerzas Armadas porque todavía carece de pene. "Quiero entrar en el Ejército como hombre, no como mujer. Hacer las cosas legalmente termina siendo más difícil", señala el transexual de 28 años a ELPAÍS.com, por teléfono.
Como precedente, sólo transexuales que nacieron hombres
La Armada admite por primera vez la presencia de una transexual en sus filas
La Guardia Civil readmite a un agente transexual al que llegó a declarar inútil
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Mañana a las 20.00 colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales en Andalucía, Madrid, Las Palmas, Valencia y Barcelona se reunirán para apoyar el sueño de Aitor. "Siempre me ha atraído el uniforme. Si me toca ir a una guerra no me importa. Ese será mi trabajo", añade. Tras una revisión médica, a Aitor le fue negado el permiso para acceder a las Fuerzas Armadas. Los motivos: "falta total del pene" y la "pérdida, ausencia o atrofia de ambos testículos".
"La médica me miró de la cintura para arriba y me dijo que estaba bien. He hecho carrera en educación física y se me notaba que hacia deporte", cuenta Aitor, que toma hormonas desde hace siete años. La decepción vino al contar que se había operado y que esperaba la operación para colocarse el pene. "La doctora puso mala cara y me dijo que lo iba a tener difícil". No le dejaron ni hacer las pruebas físicas. Asegura que en una nueva evaluación, en el hospital militar de Cádiz, le ordenaron que se bajara los pantalones antes de preguntarle "por donde meaba". En mayo del año pasado Aitor interpuso un recurso contra la decisión del Ejército, pero hasta ahora no ha tenido respuesta.
La falta del pene aparece en el Cuadro Médico de Exclusiones del Ejército, en la resolución 452/38002/2007, equiparada a "enfermedades infecciosas y parasitarias", "tumores malignos", "psicosis" y "trastornos mentales". "No soy un enfermo. Puedo y quiero hacer lo mismo que los demás", sostiene el transexual, que añade: durante la carrera he aprobado en exámenes físicos mucho más duros que los del Ejército. Aitor no teme enfrentarse a un ambiente más hostil en caso de que logre convertirse en soldado. Por el momento evita las fotos para no ser reconocido por los futuros compañeros. Mañana, no comparecerá en las manifestaciones. Estará estudiando. "Si acudiera, seguro que no se enteraría nadie. No hace falta un pene para servir a España".

Datos para la esperanza

ENSAYO INTERNACIONAL
Los datos respaldan al primer fármaco de una nueva familia de antirretrovirales en 12 años
El estudio internacional, con participación española, ha evaluado a 699 pacientes
Raltegravir es eficaz en aquellas personas que no responden a otros medicamentos

Imagen del VIH. (Gráfico: Gracia Pablos)
Actualizado miércoles 23/07/2008 23:08 (CET)

ISABEL F. LANTIGUA ÁNGELES LÓPEZ
MADRID.- Sin esperar a que comience la XVII Conferencia Mundial del Sida, que se celebrará del 3 al 8 de agosto en México, un equipo de investigadores con participación española ha adelantado una noticia positiva para las personas con VIH que presentan resistencias a los fármacos. La buena nueva que no han aguantado hasta el gran evento es que el raltegravir, el primer producto de una nueva familia de medicamentos contra el sida que aparece en 12 años, combinado con otros antirretrovirales es más eficaz a la hora de reducir los niveles de virus en sangre y al aumentar las defensas que un placebo y que la terapia estándar por sí sola.
Los datos proceden de dos estudios en fase III que se publican en 'The New England Journal of Medicine' y que confirman los buenos resultados que ya se vieron en las investigaciones en fase II pero con la novedad de que se ha probado el fármaco en más pacientes y durante más tiempo, lo que ha permitido averiguar que su eficacia se mantiene a largo plazo.
Desde que se empezaran a utilizar los tratamientos antirretrovirales, uno de los principales problemas ha sido que el virus se hace resistente a los fármacos. La aparición de una nueva clase de fármacos que actúa frente a otra diana del VIH puede paliar ese fracaso terapéutico.
Los trabajos, en los que han participado expertos del hospital Clínic de Barcelona y del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, se realizaron con 699 individuos con VIH, de los que 462 recibieron raltegravir (conocido también como MK-0518) y 237 un placebo. Los autores analizaron el efecto del nuevo medicamento sólo y en combinación con la terapia a base de otros antirretrovirales ya existentes.
De esta manera, comprobaron que la respuesta virológica al fármaco a las 48 semanas era del 51% en el caso de que los pacientes tomaran sólo raltegravir, del 61% si lo recibían con otro fármaco y del 71% si se ingería junto a otros dos antirretrovirales. En cuanto al nivel de CD4 en sangre (células defensivas), los pacientes que recibieron la nueva terapia también presentaron una mejor reacción.
Ante estos porcentajes, los investigadores señalan que "la monoterapia con raltegravir debería evitarse siempre que sea posible, ya que es mucho más eficaz cuando se toma combinado con otra terapia y, además, así se disminuye el riesgo de que se desarrollen resistencias al nuevo fármaco".
Otro de los aspectos que revelan los dos estudios es que el sexo, la raza o la región geográfica no influyen, aparentemente, en la eficacia del fármaco, aunque los autores reconocen que "este tema tiene que seguir investigándose".
Aunque la tasa de efectos secundarios fue frecuente, de poca importancia y similar en ambos grupos, los participantes que tomaron raltegravir presentaron un porcentaje mayor de tumores durante el periodo de tratamiento. "Ninguna evidencia de carcinogenecidad [capacidad para formar tumores] fue aparente en los datos preclínicos. No obstante, se requiere una vigilancia continuada sobre la seguridad del fármaco", afirman los autores.
Una nueva era
De la misma opinión es Diane Havlir, doctora del departamento de medicina del Hospital General de San Francisco y autora de un editorial que se publica también en 'NEJM', que además señala que algunos efectos secundarios experimentados al inicio de la terapia con raltegravir "reflejan una respuesta inmunitaria más potente y podría enmascarar afecciones encubiertas".
Esta especialista señala que los resultados del estudio implican "una nueva era para la terapia del VIH [...] Pero es fundamental que los nuevos antirretrovirales sean sabiamente utilizados para maximizar sus beneficios y minimizar las resistencias. También es importante repensar nuestras actuales estrategias terapéuticas y extender la investigación de estas terapias a otros grupos de población, como los pacientes infectados con el VIH y que nunca han sido tratados".
Para la editorialista "raltegravir es una poderosa arma para combatir la infección en pacientes con VIH resistente a fármacos". Sin embargo, esta experta señala un punto de vulnerable de esta terapia y es que para que el virus se haga resistente al fármaco sólo necesita una mutación y esto se produjo en 64 pacientes en los que reltogravir no consiguió disminuir su carga viral. "Si ponemos atención al cumplimiento del tratamiento y a su uso acompañado de otros antirretrovirales, este riesgo puede minimizarse", asegura.
El raltegravir, comercializado por la farmacéutica Merck, Sharp & Dohme, forma parte de la nueva familia de fármacos conocida como los inhibidores de la integrasa, porque actúan sobre esta enzima, una de las que utiliza el VIH para copiar su material genético en el ADN de las células del paciente. La integrasa es una de las tres enzimas esenciales para que el VIH se replique en el organismo, junto con la proteasa y la transcriptasa inversa, sobre las que ya actuaban los medicamentos disponibles hasta la fecha.ENSAYO INTERNACIONAL
Los datos respaldan al primer fármaco de una nueva familia de antirretrovirales en 12 años
El estudio internacional, con participación española, ha evaluado a 699 pacientes
Raltegravir es eficaz en aquellas personas que no responden a otros medicamentos

Imagen del VIH. (Gráfico: Gracia Pablos)
Actualizado miércoles 23/07/2008 23:08 (CET)

ISABEL F. LANTIGUA ÁNGELES LÓPEZ
MADRID.- Sin esperar a que comience la XVII Conferencia Mundial del Sida, que se celebrará del 3 al 8 de agosto en México, un equipo de investigadores con participación española ha adelantado una noticia positiva para las personas con VIH que presentan resistencias a los fármacos. La buena nueva que no han aguantado hasta el gran evento es que el raltegravir, el primer producto de una nueva familia de medicamentos contra el sida que aparece en 12 años, combinado con otros antirretrovirales es más eficaz a la hora de reducir los niveles de virus en sangre y al aumentar las defensas que un placebo y que la terapia estándar por sí sola.
Los datos proceden de dos estudios en fase III que se publican en 'The New England Journal of Medicine' y que confirman los buenos resultados que ya se vieron en las investigaciones en fase II pero con la novedad de que se ha probado el fármaco en más pacientes y durante más tiempo, lo que ha permitido averiguar que su eficacia se mantiene a largo plazo.
Desde que se empezaran a utilizar los tratamientos antirretrovirales, uno de los principales problemas ha sido que el virus se hace resistente a los fármacos. La aparición de una nueva clase de fármacos que actúa frente a otra diana del VIH puede paliar ese fracaso terapéutico.
Los trabajos, en los que han participado expertos del hospital Clínic de Barcelona y del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, se realizaron con 699 individuos con VIH, de los que 462 recibieron raltegravir (conocido también como MK-0518) y 237 un placebo. Los autores analizaron el efecto del nuevo medicamento sólo y en combinación con la terapia a base de otros antirretrovirales ya existentes.
De esta manera, comprobaron que la respuesta virológica al fármaco a las 48 semanas era del 51% en el caso de que los pacientes tomaran sólo raltegravir, del 61% si lo recibían con otro fármaco y del 71% si se ingería junto a otros dos antirretrovirales. En cuanto al nivel de CD4 en sangre (células defensivas), los pacientes que recibieron la nueva terapia también presentaron una mejor reacción.
Ante estos porcentajes, los investigadores señalan que "la monoterapia con raltegravir debería evitarse siempre que sea posible, ya que es mucho más eficaz cuando se toma combinado con otra terapia y, además, así se disminuye el riesgo de que se desarrollen resistencias al nuevo fármaco".
Otro de los aspectos que revelan los dos estudios es que el sexo, la raza o la región geográfica no influyen, aparentemente, en la eficacia del fármaco, aunque los autores reconocen que "este tema tiene que seguir investigándose".
Aunque la tasa de efectos secundarios fue frecuente, de poca importancia y similar en ambos grupos, los participantes que tomaron raltegravir presentaron un porcentaje mayor de tumores durante el periodo de tratamiento. "Ninguna evidencia de carcinogenecidad [capacidad para formar tumores] fue aparente en los datos preclínicos. No obstante, se requiere una vigilancia continuada sobre la seguridad del fármaco", afirman los autores.
Una nueva era
De la misma opinión es Diane Havlir, doctora del departamento de medicina del Hospital General de San Francisco y autora de un editorial que se publica también en 'NEJM', que además señala que algunos efectos secundarios experimentados al inicio de la terapia con raltegravir "reflejan una respuesta inmunitaria más potente y podría enmascarar afecciones encubiertas".
Esta especialista señala que los resultados del estudio implican "una nueva era para la terapia del VIH [...] Pero es fundamental que los nuevos antirretrovirales sean sabiamente utilizados para maximizar sus beneficios y minimizar las resistencias. También es importante repensar nuestras actuales estrategias terapéuticas y extender la investigación de estas terapias a otros grupos de población, como los pacientes infectados con el VIH y que nunca han sido tratados".
Para la editorialista "raltegravir es una poderosa arma para combatir la infección en pacientes con VIH resistente a fármacos". Sin embargo, esta experta señala un punto de vulnerable de esta terapia y es que para que el virus se haga resistente al fármaco sólo necesita una mutación y esto se produjo en 64 pacientes en los que reltogravir no consiguió disminuir su carga viral. "Si ponemos atención al cumplimiento del tratamiento y a su uso acompañado de otros antirretrovirales, este riesgo puede minimizarse", asegura.
El raltegravir, comercializado por la farmacéutica Merck, Sharp & Dohme, forma parte de la nueva familia de fármacos conocida como los inhibidores de la integrasa, porque actúan sobre esta enzima, una de las que utiliza el VIH para copiar su material genético en el ADN de las células del paciente. La integrasa es una de las tres enzimas esenciales para que el VIH se replique en el organismo, junto con la proteasa y la transcriptasa inversa, sobre las que ya actuaban los medicamentos disponibles hasta la fecha.

martes, 22 de julio de 2008

Tratamiento conjunto de tuberculosis y sida

El tratamiento conjunto de tuberculosis y sida, clave en la lucha contra esta epidemia
El diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en seropositivos es difícil
La falta de recursos y personal en las regiones más pobres aumenta las complicaciones
'Sin embargo, la posibilidad de progresar nunca ha sido tan grande como ahora'
Actualizado martes 22/07/2008 22:42 (CET)

CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- La epidemia mundial de VIH/sida ha facilitado la reaparición y expansión de otras enfermedades infecciosas como la tuberculosis. Ambas patologías se retroalimentan y su combinación tiene una mortalidad muy alta, que se observa especialmente en los países más pobres. Detectar y tratar cuanto antes estas infecciones es crucial en esta lucha y para ello la mejor solución, según un estudio publicado en 'JAMA', sería integrar los servicios de atención contra la tuberculosis en las clínicas para pacientes con VIH. Pero el camino está lleno de obstáculos.
Cuando se habla de Objetivos de Desarrollo del Milenio se habla de África. Cuando se habla de sida y tuberculosis, también. Para 2015, la incidencia de ambas enfermedades debería haber empezado ya a descender, según estas metas establecidas por Naciones Unidas y, aunque los datos obtenidos hasta el momento no son demasiado malos, aún queda mucho camino por recorrer. Los progresos se notan, sobre todo en la lucha contra el VIH/sida.
"Hoy en día se estima que hay unos 10.000 centros que distribuyen la terapia antirretroviral o TARGA [principal y más eficaz tratamiento contra el sida], incluyendo 4.200 en África", explican los autores de este trabajo. "A medida que la atención para el VIH se expande, se da la oportunidad y la necesidad de incorporar medidas de control de la tuberculosis en estos programas".
Pero lo que es difícil en occidente -que ha visto como los casos de tuberculosis aumentan constantemente- se vuelve imposible en África, el sudeste asiático y otras desafortunadas regiones del globo en las que, además de las precarias condiciones de salud de la población, hay que tener en cuenta la falta de recursos, de información y la proliferación de las cepas multirresistentes.
El Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, el Programa de Emergencia Presidencial contra el Sida y otras iniciativas públicas y privadas lideran la batalla contra estas enfermedades, pero los retos a los que se enfrentan son muchos y complejos.
Hay soluciones pero falta eficacia
El principal problema es detectar la infección por 'Mycobacterium tuberculosis' entre los seropositivos. La enfermedad adopta con frecuencia formas raras, sin que aparezcan los signos y síntomas típicos. "Estudios forenses realizados en África confirman la presencia de tuberculosis en personas con sida de las que no se había tenido sospecha clínica alguna", señala el estudio.
Identificar a los pacientes co-infectados es el primer punto crítico a llevar a cabo. Administrar el tratamiento adecuado sería el siguiente. Para ello, deben alterarse los protocolos terapéuticos ya que la rifampicina, principal antibiótico contra el bacilo de la tuberculosis, reduce el efecto de los antirretrovirales. O bien se opta por la rifabutina, similar a la anterior pero con menos interacciones, o por otros componentes de la TARGA.
Por último, habría que hacer hincapié en la prevención. Con un "diagnóstico limitado" y un "manejo complicado" de la co-infección, parece que la profilaxis es la piedra angular del problema. La terapia antirretroviral que reciben los pacientes con VIH, al fortalecer el sistema inmune, reduce el riesgo de contraer tuberculosis. Para reforzar este efecto, los autores consideran que el uso de isoniazida (que evita la infección hasta en un 60%) es imprescindible, aunque su uso en muchos países está sujeto a fuertes restricciones.
Otros obstáculos son "la falta de personal sanitario y de recursos de laboratorio", añaden. "Sin embargo, la posibilidad de progresar nunca ha sido tan grande como ahora, gracias al compromiso mundial para reforzar las estructuras sanitarias y la consolidación de los esfuerzos contra enfermedades como el sida y la tuberculosis", concluye el trabajo.
Dos décadas de malas noticias
Hace un siglo, el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis y de las primeras inmunizaciones diezmaron las muertes provocadas por esta enfermedad. En 1946, con el desarrollo de los antibióticos, la humanidad creyó en la posibilidad de erradicarla, pero las esperanzas se desvanecieron en los 80 con la aparición de los casos resistentes al tratamiento y, pocos años después, con la constatación de que los enfermos de VIH son un reservorio de esta bacteria.
Su debilitado sistema inmune, atacado por virus de la inmunodeficiencia humana, es incapaz de oponer resistencia a 'M. tuberculosis', que se extiende por el organismo provocando la muerte en pocos días. Durante el año posterior a la activación del virus del sida, el riesgo de contraer la tuberculosis se duplica, según numerosos estudios.
En las últimas dos décadas, con el repunte en el número de casos de tuberculosis en el mundo, su diagnóstico y tratamiento se han vuelto más complicados, no sólo en los países más pobres, en los que los medios no son suficientes y las condiciones higiénico-sanitarias favorecen la diseminación de la infección, sino también dentro de las fronteras estadounidenses y europeas.

Violencia Machista

Especialistas de América latina y Europa debaten sobre la violencia hacia las mujeres


El Palacio San Miguel, sede de la cancillería argentina, será sede, entre el miércoles y el viernes, del "II Seminario Internacional Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres, Ciudades Seguras para Tod@s", un encuentro con diversas perspectivas sobre un problema eterno y global.
El Seminario se desarrolla en el marco del Programa Regional Latinoamericano que lleva el mismo nombre del seminario, y es organizado por la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).
Luego de la inauguración protocolar del seminario, la charla inicial será el miércoles, a las 19, y estará a cargo de Ana Falú, la Directora Regional de la unidad latinoamericana de UNIFEM que expondrá su ponencia "Temas emergentes Agenda Urbana: discriminaciones y violencia". El primer panel del jueves debatirá sobre el tema "Violencia hacia las mujeres, espacio público y privado" y contará con la presencia de Lia Zanotta, de la Universidad de Brasilia y con Virginia Vargas y Flora Tristan, funcionarias del Centro de la Mujer Peruana, de Lima.Más tarde, especialistas de España y América latina conversarán sobre "Convivencia, seguridad y equidad de género en la ciudad" y sobre "Estrategias e experiencias participativas en ciudades". Las actividades del jueves culminarán con la conferencia " Globalización, ciudades y violencia", que estará a cargo de Rod Burgess, de la Oxford Brookes University.
Luego de la inauguración protocolar del seminario, la charla inicial será el miércoles, a las 19, y estará a cargo de Ana Falú, la Directora Regional de la unidad latinoamericana de UNIFEM que expondrá su ponencia "Temas emergentes Agenda Urbana: discriminaciones y violencia". El primer panel del jueves debatirá sobre el tema "Violencia hacia las mujeres, espacio público y privado" y contará con la presencia de Lia Zanotta, de la Universidad de Brasilia y con Virginia Vargas y Flora Tristan, funcionarias del Centro de la Mujer Peruana, de Lima.Más tarde, especialistas de España y América latina conversarán sobre "Convivencia, seguridad y equidad de género en la ciudad" y sobre "Estrategias e experiencias participativas en ciudades". Las actividades del jueves culminarán con la conferencia " Globalización, ciudades y violencia", que estará a cargo de Rod Burgess, de la Oxford Brookes University